En este momento estás viendo 
<span class="bsf-rt-reading-time"><span class="bsf-rt-display-label" prefix="Tiempo de lectura"></span> <span class="bsf-rt-display-time" reading_time="7"></span> <span class="bsf-rt-display-postfix" postfix="mins"></span></span><!-- .bsf-rt-reading-time -->Experiencias tecnocrables para el público global

Experiencias tecnocrables para el público global

Creatividad y tecnología: una combinación poderosa

La integración de la tecnología con la creatividad ha marcado el comienzo de una nueva era de innovación, donde el arte y la cultura no son solo herramientas de expresión, sino también impulsores de la transformación social y el desarrollo económico. Esta intersección entre lo creativo y tecnológico es redefinir cómo nos conectamos con el público global, ofreciendo experiencias artísticas tecnocreativas que son simultáneamente inmersivas, multisensoriales y profundamente impactantes. 

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) aborda cuestiones de interés global a través de su Programa de arte y transformación Dentro de la unidad de creatividad y cultura, explorando áreas como la convergencia entre el arte y la ciencia, la conservación de la amazonía, la sostenibilidad, el medio ambiente, la recuperación post-pandemia y el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas. Utilizando herramientas tecnocreativas, el programa amplía el acceso a sus exposiciones y proyectos, lo que permite a personas de todo el mundo disfrutar de estas experiencias transformadoras. 

La perspectiva del BID

El BID ve el arte como un agente de desarrollo y promueve varios proyectos que lo posicionan como un impulsor de la transformación social de una lente creativa. A través de su plataforma, el banco tiene como objetivo mostrar el poder transformador del arte en el desarrollo de la región.

El BID reconoce la importancia de la intersección entre la tecnología y la creatividad para fomentar la innovación y desarrollar soluciones disruptivas a los desafíos actuales. Por lo tanto, ha adoptado una visión integral de cómo las experiencias tecnocreativas se pueden aplicar a nivel mundial para involucrar a más audiencias y permitir una mayor inclusión y diversidad en estas áreas. 

Manuela Reyes, curadora de arte y especialista en sector en la unidad de creatividad y cultura del BID, enfatiza que “la digitalización es clave para maximizar el acceso al patrimonio artístico y cultural. En el BID, estamos comprometidos a apoyar el salto digital del sector cultural y artístico en la región”.

Museo abierto

De hecho, una de las líneas de acción del banco es la transformación digital, a través de la cual apoya el sector cultural y artístico de la región en su transición al proporcionar recursos y programas de capacitación. Además, implementa estrategias digitales para aumentar el acceso al patrimonio artístico, cultural y de conocimiento. 

Uno de los programas emblemáticos del BID en este sentido es Museo abierto, una plataforma en línea que proporciona recursos para la transformación digital de museos e instituciones culturales en América Latina y el Caribe. Lanzado durante la pandemia, esta plataforma fue diseñada para ayudar a las instituciones a hacer la transición a la era digital y mantenerse relevante. Open Museum se ha convertido en un recurso invaluable, que ofrece un conjunto de herramientas y programas para necesidades cruciales, como crear exposiciones virtuales y colecciones de digitalización, para continuar conectando con el público. 

Museos en curso en línea de transformación digital

El BID también ha sido un catalizador para proyectos que unen los mundos públicos y privados, promoviendo colaboraciones que extienden el alcance del arte y la tecnología. Un ejemplo es El curso de transformación digital se desarrolló en asociación con el Museo del Prado. Este curso busca transferir la experiencia del prestigioso museo español a las instituciones culturales en América Latina, capacitándolos en las mejores prácticas en gestión digital y planificación estratégica.

Fundir la futura exposición

Fashioning the Future Exhibition, en el IDB Cultural Center, 2018

El futuro de las experiencias tecnocreativas está estrechamente vinculada a la sostenibilidad y la innovación. El BID ha reconocido la importancia de estas áreas y ha lanzado iniciativas que buscan inspirar un futuro sostenible para la región. 

Fashioning the Future, una exposición celebrada durante la reunión anual en Argentina en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Buenos Aires en 2018, es un ejemplo notable. Este arte muestra la ciencia, la tecnología y la creatividad fusionadas, presentando prendas de moda llenas de conceptos científicos y tecnológicos, con un componente interactivo que respondió a los movimientos y acciones del espectador.

Exposición de planeta de un solo uso

Single-Use Planet: A Call-to-Action from the Artists of the Americas, at the IDB Cultural Center, 2019

Planeta de un solo uso: un llamado a la acción de los artistas de las Américas, en el Centro Cultural del BID, 2019

La Unidad de Creatividad y Cultura se asoció con el Departamento de Tecnología de la Información (ITE) del BID, que invirtió en tecnologías como las cámaras Matterport a través de su TechLab para crear exposiciones virtuales que permitan a los usuarios explorar espacios en 360 grados. Este enfoque innovador ha resultado en un aumento de cuatro veces en las visitas a exposiciones anteriores, lo que demuestra el potencial de la tecnología para expandir el impacto y el alcance artístico. 

La primera exposición del banco que se presentará virtualmente fue el planeta de un solo uso, celebrado en 2019, centrándose en el tema global de los desechos plásticos y tóxicos. La exposición de arte reunió obras de artistas ecoactivistas de América Latina y el Caribe, que usan el arte como un medio para generar conciencia ambiental. 

A través de La plataforma Matterport, los usuarios pueden explorar virtualmente esta exposición, incluidas instalaciones como Vena del artista mexicano Alejandro Durán. Este trabajo, compuesto por plásticos recolectados del océano, tiene como objetivo crear conciencia sobre la contaminación marina. Proyectos como este muestran cómo el arte puede ser un poderoso vehículo para aumentar la conciencia ambiental y cambiar la forma en que pensamos en proteger el planeta. 

Curando un mundo roto

Para facilitar las vías innovadoras para la recuperación de la pandemia de coronavirus, el banco de desarrollo interamericano organizó la cumbre digital Curando un mundo roto En 2021. Los líderes culturales, artistas, economistas, planificadores urbanos y tecnólogos de América Latina y el Caribe discutieron la recuperación y el crecimiento en la era post-pandemia. 

Además, las obras de cinco artistas líderes y colectivos creativos de América Latina y el Caribe, cuyas piezas de video de arte fueron encargadas especialmente para la cumbre, fueron prácticamente estrenados durante el evento. Más tarde, al reabrir la Galería del IDB en Washington, D.C., que había sido cerrada durante la pandemia, recreamos la exposición en forma física, trayendo el proyecto de virtual a físico, y luego transformándolo en un exposición virtual. Un círculo completo, pero opuesto al enfoque tradicional de moverse de físico a virtual, rompiendo el molde a través de la creatividad. 

Lea la publicación curando un mundo roto: el poder del arte para la transformación social en la era post-pandemia aquí.

Amazonia: una exposición BiCreativity Hub

El BID ha ido más allá de las experiencias visuales tradicionales al encargar exposiciones inmersivas y multisensorias. Estos proyectos involucran no solo la vista sino también otros sentidos, creando experiencias que permiten una conexión más profunda con el arte. 

La exposición Amazonia: un centro de biocreatividad es un claro ejemplo de este enfoque. Este espectáculo, que retrata la riqueza biológica y cultural de la región amazónica, es una experiencia inmersiva que fusiona el arte, el medio ambiente y la tecnología. 

Desarrollado en colaboración con el Programa Regional del IDB Amazonia para siempre, la exposición tiene como objetivo promover la sostenibilidad en la región amazónica a través del arte y la creatividad. Estos tipos de proyectos no solo destacan la importancia de preservar el medio ambiente, sino que también demuestran cómo la tecnología y la creatividad pueden trabajar juntos para inspirar un cambio positivo. 

Celtic Fest: Techno Creative Revolution from Chile to the World 

En agosto pasado, Manuela Reyes, curadora de arte y especialista en sector en la Unidad de Creatividad y Cultura del BID, participó en el Celtic Fest: Techno Creative Revolution from Chile to the World, celebrado en Santiago, Chile. Manuela fue parte de una conversación titulada “¿Cómo crear experiencias tecnocreativas para el público global?” junto a Adam Dubov, Christopher Widauer, y Isidora Cabezón. En este espacio, exploraron formas de impulsar la innovación y desarrollar soluciones disruptivas a los desafíos actuales. Manuela compartió el trabajo que se realiza en el BID en la intersección del arte, la tecnología y la creatividad, y su enfoque en la innovación como respuesta a los desafíos globales. 

Revive el evento aquí.

Technocreatividad como catalizador para el cambio

La intersección entre la tecnología y la creatividad no solo transforma el arte y la cultura, sino que también impulsa la innovación en varias industrias. A través de sus iniciativas, el BID ha demostrado cómo el arte puede ser un catalizador para el cambio social y económico. Las experiencias tecnocreativas no solo conectan al público global sino que también inspiran soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. 

Un ejemplo de la innovación que surge de la convergencia del arte y la tecnología es el trabajo desarrollado en Chile por los artistas de la residencia tecnocratada en el Centro de Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRIC). Algunos ejemplos de este talentoso grupo son Vicente Manzano y Beltrán Lihn, de Estudio digital de Alma, que presentó Neurocosma, un trabajo inmersivo que, utilizando tecnologías de bio-retroalimentación, transporta al público a un estado de bienestar a través de una fusión de imágenes electrónicas, pop, latinas y visuales 3D. Felipe Zlatar, con su proyecto Oculabio, creó una experiencia de mapeo que reacciona en tiempo real a la música, combinando sintetizadores de su propia fabricación con imágenes que interactúan con la audiencia. Ricardo Tapia, de Oktopus Art Studio, desarrolló el mundo virtual Alden XR, una propuesta que utiliza experiencias inmersivas para crear herramientas terapéuticas, mejorando la salud de las personas y la calidad de vida a través de la integración del arte y la ciencia. Finalmente, dramaturgo Alejandro Moreno Desarrolló Salón de Actos, una instalación teatral que combina lo real y virtual, llevando a la audiencia en un viaje narrativo a través de las ruinas abandonadas de la mina Capote en Atacama, donde se combinan el material e irracional gracias a la tecnología. 

En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial continuar explorando y apoyando estas intersecciones entre tecnología y creatividad. El BID, comprometido a resaltar el poder transformador del arte, está a la vanguardia de esta revolución tecnocreativa, trabajando para garantizar que el arte y la cultura sigan siendo impulsores clave del desarrollo en América Latina y el Caribe.

admin

Usuario de administración del sitio web